9 RUT

RUT

רנח
"Dios esboza la redención"
Tiempo de Lectura= 0:15 / Contiene: 4 capítulos, 85 versículos 2.578 palabras.


MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL  LIBRO? Algunos dicen Samuel, pero se desconoce.

2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? Época posterior a la coronación de David 4:22

3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Historia

4)¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Jerusalén


MÉTODO  HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO  HISTÓRICO DEL LIBRO? El libro de Rut es una historia de amor que ocurrió durante el tiempo de los jueces. Nos da un cuadro excelente de la vida y las costumbres de esos días. La historia esta narrada en una forma tan curiosa e interesante que uno parece ver a los personajes cuando aparecen en la escena. El pasaje de 1:16, 17 es uno de los más hermosos de toda la literatura. Rut fue bisabuela de David, por lo tanto ella perteneció al linaje terrenal de Cristo. (Mateo 1).
    Es la historia de una viuda moabita que, tras suscitarse una serie de desgracias, se traslada con su suegra a Belén debido a una hambruna en la región, y deja atrás a su familia de origen. La situación de ambas mujeres transcurre en la oscura y dificultosa época de los jueces en Israel, lo cual resalta aún más la conducta y los valores exhibidos por Rut, una adoradora del verdadero Dios y devota fiel al único Señor. Rut fue bisabuela de David, en consecuencia, forma parte del linaje terrenal de Cristo.   

MÉTODO  HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO  HISTÓRICO DEL LIBRO? El libro de Rut es una historia de amor que ocurrió durante el tiempo de los jueces. Nos da un cuadro excelente de la vida y las costumbres de esos días. La historia esta narrada en una forma tan curiosa e interesante que uno parece ver a los personajes cuando aparecen en la escena. El pasaje de 1:16, 17 es uno de los más hermosos de toda la literatura. Rut fue bisabuela de David, por lo tanto ella perteneció al linaje terrenal de Cristo. (Mateo 1)

MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Histórico Narrativo

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? El demostrar que avía fidelidad en medio de la apostasía de Israel, en la época de los jueces; revelar la providencia divina, para la genealogía. Una lección misionera al dejar una tierra y entrar en otra. David desciende de una gentil.
2) ¿CUÁL  FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Para futuras generaciones, historia.
PALABRAS CLAVE DE RUT (RV1960): redimir (redención), pariente (pariente cercano), Noemí, Rut.
TEMAS: Lealtad, redentor, contraste.
COBERTURA HISTÓRICA: Unos cuantos años alrededor del año 1100 a.C. 
ÉNFASIS: La vida de una villa que permanece fiel a Jehová durante el tiempo de los jueces; bienvenida a una mujer extrajera bajo la protección de Jehová; el cuidado supervisado de Dios que provee a Israel de su gran rey.  



Estructura de Rut

Título:  “Una mujer virtuosa”
Versículo Clave: 4:14 
“Y las mujeres decían a Noemí: Loado sea Jehová, que hizo que no te faltase hoy pariente, cuyo nombre será celebrado en Israel”
1:1  Rut y Noemi

2:1  Rut recoge espigas donde Booz
SUS VIRTUDES
3:1  Rut y Booz en la era

4:1  Booz se casa con Rut
SU MATRIMONIO


Contexto Histórico de Rut

    Fuera de Belén (1:1), Moab (el enemigo permanente de Israel, el cual estaba al E del Mar Muerto), es la única otra entidad nacional / geográfica mencionada (1:1, 2). Este país se originó cuando Lot se convirtió en padre de Moab a través de una unión incestuosa con su hija mayor (Gn 19:37). Siglos más tarde los judíos encontraron oposición por parte de Balac, rey de Moab, a través del profeta Balaam (Nm 22-25). Durante dieciocho años Moab oprimió a Israel mientras esta último se encontraba en el tiempo de los jueces (3:12-20). Saúl derrotó a los moabitas (1S 14:47) mientras que David pareció disfrutar de una relación pacífica con ellos (1S 22:3, 4). Más tarde, Moab volvió a turbar a Israel (2 R 3:5-27; Esd 9:1). Debido a la relación idólatra de Moab con Quemos (1 R 11:7, 33; 2 R 23:13) y a su oposición a Israel, Dios maldijo a Moab (Is 15; 16; Jer 48; Ez 25:8-11; Am 2:1-3).
    La historia de Rut ocurrió "en los días que gobernaban los jueces" a Israel (1:1), al rededor del 1370 al 104 a.C. (Jue 2:16-19), y de esta manera es un puente que va de los jueces a la monarquía de Israel. Dios usó "un hambre de la tierra" de Judá (1:1) para iniciar este hermoso drama, aunque el hambre no se menciona en Jueces, lo cual causa dificultad al tratar de fechar los acontecimientos de Rut. No obstante, al contar hacia atrás en el tiempo a partir de la bien conocida fecha del reinado de David (1011-971 a.C.), el período de tiempo de Rut con mucha probabilidad sería cuando Jair fue juez, alrededor del 1126-1105 a.C. (Jue 10:3-5). 
    Rut cubre alrededor de once o doce años de acuerdo al siguiente escenario: 1) 1:1-18, diez años en Moab (1:4); 2) 1:19-2:23, varios meses (mediados de abril hasta mediados de junio) en el campo de Booz (1:22; 2:23); 3) 3:1-18, un día en Belén y una noche en la era; y, 4) 4:1-22, alrededor de un año en Belén.     

Autor y fecha

    La tradición apunta a Samuel como el autor, lo cual es posible debido a que no murió (1 S 25:1) hasta que hubo ungido a David como rey escogido de Dios (1 S 16:6-13). No obstante, ni características internas ni testimonios externo identifican de manera inclusiva al escritor. Esta exquisita historia con mucha posibilidad apareció poco antes o durante el reinado de David en Israel (1011-971 a.C.), ya que David es mencionado (4:17, 22) pero no Salomón. Se dice que Goethe llamó a esta pieza de literatura anónima pero sin paralelos en excelencia "la obra más hermosa y completa escrita a pequeña escala". Lo que Venus es a las estatuas y la Mona Lisa es a las pinturas, Rut es a la literatura.     


Retos de interpretación


  •  Rut se debe entender como un relato histórico verdadero. Los hechos confiables que rodean a  Rut, además de su compatibilidad total con Jueces más 1 y 2 de Samuel, confirman la autoridad de Rut. Sin embargo, algunas dificultades individuales requieren atención cuidadosa.
  1. El primer lugar, ¿cómo pudo Rut adorar en el tabernáculo que en ese entonces estaba en Silo (1 S. 4:4), cuando Deuteronomio 3:3 claramente prohíbe que los moabitas entren en la asamblea por diez generaciones? Debido a que los judíos entraron a la tierra alrededor del 1405 a.C. y Rut no nació sino hasta alrededor del 1150 a.C., ella entonces representaba por lo menos la 11a. generación (probablemente mas que esta) si la limitación del tiempo terminó en las diez generaciones. Si "diez generaciones" era una expresión que quería decir "para siempre" como Nehemías 13:1 implica, entonces Rut sería como el extranjero de Isaías 56:1-8 que se unió a si mismo al Señor (1:16) y así se ganó la entrada a la asamblea.

  1.    En segundo lugar, ¿no hay un aire de inmoralidad en el hecho de que Booz y Rut pasarán la noche juntos antes del matrimonio (3:3-18)? Rut se involucró en una costumbre del antiguo Oriente Medio al pedirle a Booz que la tomara como su mujer, simbólicamente ilustrado al extender una prenda de ropa sobre la mujer en cuestión (3:9), tal como Jehová extendió su manto sobre Israel (Ez. 16:8). El texto ni siquiera da lugar a la impropiedad moral más sutil, notando que Rut durmió a sus pies (3:14). De esta manera, Booz se convirtió en la respuesta a su propia oración la cual había hecho poco antes por Ruy (2:12).

  1.  En tercer lugar, ¿acaso no llevaba el principio de levirato de Dt. 25:5, 6 a incesto y poligamia si el pariente más cercano ya estaba casado? Dios no hubiera diseñado un buen plan para que incluyera la pero de las inmoralidades que debían ser castigadas con la muerte. Debe suponerse que la implementación de Deuteronomio 25:5, 6 solo podía incluir al pariente más cercano que pudiera casarse conforme estaba descrito por otras estipulaciones de la ley.

  1. En cuarto lugar, ¿acaso no estaba estrictamente prohibido por la ley el matrimonio con una moabita? Las naciones o pueblos con quienes el matrimonio estaba prohibido fueron aquellas que poseían la tierra a la cual Israel entraría (Ex. 34:16; Dt 7:1-3; Jos. 23:12) las cuales no incluían a Moab (cp. Dt. 7:1). Además, Booz se casó con Rut, una prosélita devota a Jehová (1:16, 17), no una adoradora pagana de Quemos; la principal deidad de Moab.  



Temas históricos y teológicos 


  •  Los ochenta y cinco versículos de Rut han sido aceptados como canónicos por los Judíos. Junto  con Cantar de los cantares, Ester, Eclesiastés y Lamentaciones. Rut es parte de los libros del AT del Megillot o "cinco pergaminos". Los rabinos leían libros en la sinagoga en cinco ocasiones especiales del año, Rut era leído en Pentecostés debido a las últimas escenas de la cosecha de Rut 2, 3.

  •  Genealógicamente, Rut mira hacia atrás casi 900 años a los acontecimientos en el tiempo de Jacob (4:11) y hacia adelante alrededor de 100 años al reinado venidero de David (4:17, 22). Mientras que Josué y Jueces enfatizan el legado de la nación y su tierra de la promesa, Rut se enfoca en el linaje de David de regreso hasta la época patriarcal.

  •  Por lo menos siete temas teológicos principales emergen en Rut. En primer lugar, Rut la moabita ilustra que el plan redentor de Dios se extendía más allá de los judíos a los gentiles (2:12). En segundo lugar, Rut demuestra que las mujeres con coherederas con los hombre de la gracia de la salvación de Dios (Gá 3:28). En tercer lugar, Rut retrata a la mujer virtuosa de Proverbios 31:10 (3:11). En cuarto lugar, Rut describe la soberanía de Dios (1:16; 4:13) y su cuidado providencial (2:3) de personas al parecer no importantes en momentos que se ven insignificantes y que más adelante resultan monumentalmente cruciales para cumplir la voluntad de Dios. En quinto lugar, Rut junto con Tamar (Gn 38), Rahab (Jos 2) y Betsabé (2S 11, 12) son parte de la genealogía de la línea mesiánica (4:17, 22; Mt 1:5). En sexto lugar, Booz, como  un tipo de Cristo, se convierte en el pariente-redentor de Rut (4:1-12). Finalmente, el derecho de David (y por lo tanto el derecho de Cristo) al trono de Israel es rastreado de regreso hasta Judá (4:18-22; Gn 49:8-12)     



Vista Panorámica de Rut


Después de leer los deprimentes acontecimientos presentados en los últimos capítulos de Jueces, es muy refrescante llegar a este agradable y significativo libro que describe algunas de las cosas buenas que acontecieron durante el período de los jueces. En las escrituras hebreas, Rut es el segundo de los cinco libros llamados Meguilot (Rollos), que son leídos en los principales días santos judíos; Rut se lee cada año durante Pentecostés.

Los acontecimientos descritos en el libro pueden haber ocurrido durante la administración de Gedeón (Jue 6:7–8:32; entre los años 1162–1122 a.C.). Algún tiempo había pasado entre los eventos de la vida de Rut y la escritura del libro. David es mencionado en Rut 4:22. Probablemente el libro se escribió durante la época de Samuel (1100–1020 a.C.), quien tal vez fue el autor.

El libro de Rut contiene tragedia, lealtad, amargura, humor, ternura, amor, ansiedad y una conclusión muy feliz. Tiene bien merecida su reputación como una obra maestra literaria. No sólo Rut es el relato de una hermosa historia de amor; también contiene profundo significado teológico. La idea del pariente redentor es prominente en el libro; el Antiguo Testamento aclara que quien cumple con esta función no sólo debe ser pariente de sangre de la persona en necesidad de redención, sino que también debe estar dispuesto y ser capaz de redimir. La redención financiera, con el pago de las deudas del difunto, está incluida. En Deuteronomio 25:5–10 se describe el matrimonio de un cuñado con su cuñada. Según esa regulación, cuando un israelita casado moría, su hermano estaba obligado a procrear un hijo y nombrarlo según el difunto. Por una aplicación excepcional de esa escritura, Booz se casó con Rut y llegó a ser pariente redentor de Rut y Noemí.

El libro de Rut empieza con un hombre de Belén y su familia viajando a Moab, donde se asentaron y sus dos hijos tomaron esposas: Rut y Orfa. Durante el curso de los años tanto el padre, Elimelec, como sus dos hijos, Mahlón y Quelión, murieron. La viuda de Elimelec, Noemí, decidió volver a Belén e instó a sus nueras a volver a los suyos. Después de persuadirlas, Orfa partió, pero Rut demostró su lealtad a Noemí al decidir acompañarla a Belén. Las dos viudas llegaron allí en la época de la cosecha de cebada. Rut fue al campo a cosechar y aconteció que fue a la parte del campo que pertenecía a Booz, que era de la familia de Elimelec. El rebuscar era un privilegio que los pobres tenían, permitiéndoseles recoger del grano que quedaba de las cosechas. Mientras Rut rebuscaba, recibió trato preferencial por parte de Booz. Noemí le informó a Rut que Booz era su pariente. Aunque Noemí tenía derecho a hacer uso de la ley del pariente redentor, ella ideó un plan mediante el cual Rut se presentaría como la persona con quien él debiera casarse. Había un pariente más cercano, pero no estaba dispuesto a redimir la propiedad de Elimelec, lo que incluía a Rut y Noemí. Librando cada obstáculo, Booz se casó con Rut quien después dio a luz al abuelo del rey David. En una demostración asombrosa de la gracia de Dios, Rut, mujer gentil, fue incluida en la genealogía de nuestro Señor Jesucristo (Mt 1:5).

En un sentido espiritual, el papel del pariente redentor se cumple en Cristo. Al encarnarse, El llegó a ser nuestro redentor; por su deidad y vida impecable, llegó a ser nuestro redentor; por amor, El estuvo dispuesto a ser nuestro redentor. Por medio de la fe en Jesucristo se reciben las bendiciones de la redención.

Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003). Biblia de estudio : LBLA. (Rt). La Habra, CA: Editorial Fundación, Casa Editorial para La Fundación Biblica Lockman.



Referencias Proféticas 


    El tema más importante en el Libro de Rut es del pariente-redentor. Booz, un pariente de Rut por el lado de su esposo, actuó según su deber como se indica en la Ley Mosaica para redimir a un pariente pobre de sus circunstancias (Lev. 25:47-49). Este escenario es repetido por Cristo, quien nos redime de la pobreza espiritual y de la esclavitud del pecado. Nuestro Padre celestial envió a Su propio Hijo a la cruz, para que pudiéramos hacernos hijos de Dios y hermanos y hermanas en Cristo. Al ser nuestro Redentor, nos convertimos en Sus parientes. 


METODO DE ESTUDIO DE RUT

Estudio Inductivo de Rut



  1. Lea el libro de Rut capitulo por capitulo, de la siguiente manera:

    1. Lea primero cada capítulo, con miras a captar el “sabor” de la vida de los personajes.
    2. Lea cada capítulo una vez más, prestando atención a los sucesos narrados en cada uno de ellos, y analizándolos desde la perspectiva de las seis preguntas que ya conoce. ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué puedo aprender acerca de ellos? ¿Qué cosas les suceden? ¿Cuándo y dónde tienen lugar los sucesos? ¿Por qué actúan de esa manera? ¿Cómo llevan a cabo sus planes? ¿En qué termina todo eso? En el margen puede anotar toda enseñanza nueva que sea de trascendencia.   
    3. Busque y marque las palabras clave repetidas. Una vez marcadas todas las palabras clave de un capítulo, preste atención a la enseñanza de cada una de ellas, y anote en el margen todo lo que sea significativo y no quiera olvidar.  
  1. identifique los temas de lo capítulos, y anótelos en Capítulos de Rut.
  2. Una vez que haya leído Rut y marcado todo caso en que aparezcan las palabras redimir, pariente y pariente cercano, haga lo siguiente:
    1. Prepare una lista de todos los pasos a seguir para redimir a un pariente cercano, prestando especial atención a los pasos mencionados en el capítulo 4.
    2. Lea de nuevo las leyes relacionadas con la redención en Levítico 25:23- 28 y Deuteronomio 25:5-10. Tal vez prefiera anotar esas referencias en el margen, junto a sus observaciones en cuanto a la redención.
  3. Complete los Capítulos de Rut.  




Métodos de Estudio Bíblico


    Estos son los  12 métodos de estudios bíblicos que lo capacitarán para que estudie la Biblia por sí mismo. Se presentan en orden de simplicidad y uso de las obras de consulta, empezando con las más fáciles y siguiendo con las más difíciles.


l. Método devocional. Seleccione una breve porción de su Biblia y en oración medite en ella hasta que el Espíritu Santo le manifieste la manera en que puede aplicar la verdad que le mostró en su propia vida. Escriba una aplicación personal.



2. Método del resumen de un capítulo. Lea un capítulo de la Biblia por lo menos cinco veces: luego escriba un resumen de la idea central que haya encontrado. Detalles - Ejemplo - Formulario


3. Método de cualidades del carácter. Escoja una cualidad de carácter que le gustaría adquirir para su propia vida y estudie lo que la Biblia dice al respecto.


4. Método temático. Elija un tema bíblico. Después piense en tres o cinco preguntas de las que le gustaría tener una respuesta. A continuación estudie todas las referencias bíblicas al tema que pueda encontrar y escriba las que contesten las preguntas que había elaborado.


5. Método biográfico. Seleccione un personaje bíblico e investigue todos los versículos que se relacionan con esa persona con el fin de estudiar su vida y características. Tome nota de sus actitudes, puntos fuertes y débiles. Después aplique en su propia vida lo que haya aprendido.


6. Método de tópicos. Reúna y compare todos los versículos que encuentre sobre un tema en particular. Organice sus conclusiones en un bosquejo que le permita compartir el estudio con otras personas.


7. Método de estudio de palabras. Estudie las palabras importantes de la Biblia. Investigue cuántas veces se menciona una palabra en las Escrituras y cómo se usa. Investigue el significado original de la palabra.


8. Método de trasfondo de un libro. Estudie lo relacionado con la historia, geografía, cultura, ciencia y problemas políticos en los tiempos bíblicos. Use libros de referencia bíblicos para aumentar su comprensión de la Palabra. 


9. Método de estudio de un libro. Estudie todo un libro de la Biblia leyéndolo varias veces hasta obtener un panorama general del mismo. Estudie el trasfondo del libro y tomé notas de su contenido.


10. Método de análisis de capítulos. Domine el contenido de los capítulos de un libro de la Biblia echándole un vistazo en profundidad a cada uno de los versículos del capítulo. Desglose cada versículo palabra por palabra para poder observar cada detalle.

11. Método de síntesis del libro.Resuma los contenidos y los temas principales de un libro de la Biblia después de haberlo leído varias veces. Haga un bosquejo del libro. Este método se lleva a la práctica después de haber realizado el método de estudio del libro y el método de análisis de capítulos de cada capítulo de ese libro.


12. Método de análisis versículo por versículo. Este método selecciona un pasaje de las Escrituras y lo examina con lujo de detalles mediante preguntas, descubriendo referencias cruzadas y parafraseando cada versículo. Se escribe una posible aplicación de cada uno de los versículos que se estudiaron.


----------------------------------------------------------------------------------------



El  Tiempo de Rut

  • ca. 1446-1406 a.C. Los Israelitas vagan por el desierto.
  • ca. 1405-1400 a.C. La conquista de Canaán.
  • ca. 1380-1050 a.C. El tiempo de los jueces y los hechos de Rut.
  • ca. 1050 a.C. Saúl se convierte en rey de Israel.
  • ca. 1010 a.C. David comienza a reinar en Hebrón.
  • ca. 1003 a.C. David reina sobre todo Israel. 
  • ca.  970 a.C. David muere y Salomón se convierte en rey. 



Bosquejo de Rut 1 


1. Estadía en la tierra de Moab.  1:1-22
  • A. Tragedia en Moab. 1:1-5
  • B. Amistad y fe en Moab. 1:6-22
 2. El primer encuentro de Rut con Booz.  2:1-23
  • A. Presentación de Booz.  2:1-3
  • B. Booz descubre a Rut.   2:4-13 
  • C. Booz se preocupa por Rut.  2:14-23
 3. Rut y Booz en la era 3:1-18
  • A. La audaz decisión de Rut y Noemí.  3:1-7
  • B. La grata obligación de Booz.  3:8-18
 4. Booz redime a Rut.  4:1-22
  • A. El pariente se rehúsa a redimir.  4:1-6
  • B. Booz elige redimir. 4:17-12
  • C. La recompensa de la redención.  4:13-22




Bosquejo de Rut 2

 Introducción: Noemí vacía (1:1-5)
 Noemí regresa de Moab (1:6-22)
 Rut se apega a Noemí (1:6-18)
 Rut y Noemí regresan a Belén (1:19-22)
 Rut y Booz se conocen en los campos de la cosecha (cap.2)
 Rut comienza su trabajo (2:1-7)
 Booz muestra su bondad hacia Rut (2:8-16)
 Rut regresa a Noemí (12:17-23)
Rut se dirige hacia Booz en la era (cap.3)
 Noemí instruye a Rut (3:1-5)
 Booz jura asegurar la redención (3:6-15)
 Rut regresa a Noemí (3:16-18)
 Booz hace arreglos para casarse con Rut (4:1-12)
 Booz confronta el redentor cuyo nombre no se menciona (4:1-8)
 Booz compra la propiedad de Noemí y anuncia su matrimonio con Rut (4:9-12)
 Conclusión: Noemí llena (4:13-17)
 Epílogo: Genealogía de David (4:18-22)


La Genealogía de Bozz


 Abram (Abraham)+Sarai (Sara)
 Isaac +Rebeca 
 Jacob + Lea
 Judá +Tamar 
 Fares 
 Esrom 
 Ram 
 Admin 
 Aminadab 
 Naasón 
 Salmón + Rahab (la ramera
 Booz + Rut (la gentil) 
 Obed 
 Isaí  
 David
 De quien vino María la madre de Jesús
 



Rut: La mujer de Proverbios 31


    La mujer "virtuosa" de Proverbios 31:10 es personificada por la "virtuosas" Rut  de quien las misma palabra hebrea es usada (3:10). Con un asombroso paralelo, comparten por los menos 8 rasgos de virtud.

  Uno se pregunta (de acuerdo con la tradiciòn judía) si la madre del rey Lemuel quizá no fue Betsabé, quien transmitió oralmente el legado de la reputación sin mancha de Rut a Salomón, hijo de David. Lemuel , que quiere decir "entregado a Dios", pudo haber sido un nombre de familia de Salomón (cp. Jedidías, 2 S 12:25), quien entonces pudo haber escrito Pr 31:10-31 con Rut en mente.

Cada una de estas mujeres se encontraba:
 1. Dedicada a su familia (Rut 1:15-18 // Pr 31:10-12. 23)
 2. Deleitándose en su labor (Rut 2:2 // Pr 31:13)
 3. Diligente en su tarea (Rut 2:7, 17, 23 // Pr 31:14-18. 19-21, 24, 27)
 4. dedicada a hablar piadosamente (Rut 2:10, 13 // Pr 31:26)
 5. Dependiente de Dios (Rut 2:12 // Pr 31:25b, 30)
 6. Distinguida en su vestido (Rut 3:3 // Pr 31:22, 25a)
 7. Discreta con los hombres (Rut 3:6-13 // Pr 31:11, 12, 23)
 8. Dando bendiciones (Rut 4:14, 15 // Pr 31:28, 29, 31)



Comentario de Rut

Bisabuela de David
Fundadora de la Familia Mesiánica


    Esta hermosa historia de una hermosa mujer, que sigue, como la calma después de la tempestad, a las escenas turbulentas de libro de los Jueces, es un relato delicioso y encantador de la vida doméstica en un tiempo de anarquía y disturbios.

    Mil años antes, Abraham había sido llamado por Dios para que fundara una nación que algún día había de dar a la humanidad un salvador. En este libro de Rut tenemos la fundación dentro de esa nación, de la familia en la cual el Salvador había de venir. Desde aquí en adelante, a través del resto del Antiguo Testamento, el interés se concentra principalmente alrededor de la familia de David. 


Capítulo 1.  La Estadía en Moab

    Una familia de Belén, Elimelec y Noemí y sus dos hijos, fue a vivir a Moab, a causa del hambre en su propio pueblo. Los moabitas eran descendientes de Lot (Gén 19:37) y parientes lejanos de los judíos . Pero eran idólatras. Su dios Quemos era adorado por medio de sacrificios de niños. Los dos jóvenes de Belén se casaron con mujeres moabitas. Diez años después, los tres varones habían muerto. Rut, la viuda de uno de los hijos, en un arranque de cariño poco común y de notable hermosura, regresa con su suegra Noemí a Belén.


Capítulo 2. Rut Espiga en los Campos de Booz

    Booz era hijo de Rahab, la ramera cananea de Jericó (Josué 2:1); Mat 1:5). Así pues, la bisabuela de David era moabita, y su bisabuela mitad cananea; sangre extranjera que se unía para formar la familia escogida dentro de la nación escogida, presagio de un Mesías para todas las naciones.
    Nótese las relaciones cordiales entre Booz y sus trabajadores (4). Como 1  1/2 km. al este de Belén hay un terreno llamado el "Campo de Booz," en donde, según la tradición, Rut espigaba. Junto a este se halla el "Campo de los Pastores," en donde dice la tradición que los ángeles anunciaron el nacimiento de Jesús. Según estas tradiciones, pues, la escena de los amores de Rut y Booz, que condujeron a la formación de la familia que había de traer el Cristo, fue escogida de Dios para ser, 1100 años después, escena de la anunciación celestial de Su venida.



Capítulos 3, 4. Su Matrimonio

    Debajo de la Iglesia de la Natividad hay un aposento en donde, según se dice, Cristo nació. Dice una antigua tradición que este aposento formaba parte del hogar ancestral de David, y antes de él, de Booz y de Rut. Según esta tradición, pues, Booz tomó por esposa a Rut, y fundó la familia que había de traer a Cristo al mundo, en el mismo aposento en el cual, 1100 años después, Cristo mismo nació. 


    La genealogía (4:17-22) que presenta a Obed el hijo de Rut, Isai el hijo de Obed, y David el hijo de Isaí, es el objeto por el cual fu escrito el libro. Desde aquí en adelante el pensamiento del Antiguo Testamento gira alrededor del Rey de Reyes que había de venir del linaje de David. Y Rut fue la iniciadora de aquel linaje.

--------------------------------------------------------------------



AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA
El autor de este pequeño libro es desconocido. Algunos eruditos lo han atribuido a Samuel, pero su estilo literario sugiere que puede datar de la época de la monarquía, o sea, años después de los acontecimientos que describe.





AUDITORIO
Generaciones de israelitas después de la época de los jueces leyeron a Rut. El libro les ofreció a los israelitas un punto de vista de fe y piedad verdadera en momentos de desunión nacional, opresión extranjera y degeneración religiosa y moral.





HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES
En los días de Rut, los israelitas alternaban entre suplicarle a Dios ayuda durante tiempos desesperantes, u olvidarse del Señor y participar del libertinaje de la culturas vecinas. Sin embargo, Dios, trabajando detrás de todos los acontecimientos, continuó cumpliendo con su plan de redención. De una manera sorprendente usó a Rut, una mujer extranjera, fiel y valiente, no solo para impactar a los judíos, sino también para que ejerciera un papel clave en el cambio del mundo a través de Jesús.





AL LEER
Observe el tema del amor fiel entre el pueblo de Dios: la lealtad de Rut hacía Noemí, la aceptación de Rut por los ciudadanos de Belén y la generosidad de Booz hacia las dos viudas (caos 2-4). Observe cómo Dios coordinó detalles aparentemente insignificantes para alcanzar su propósito principal. Siga la transformación de Noemí desde su vacío interior hasta la plenitud (3:1 7). Finalmente, descubra el significado verdadero del relato al final del libro (cf. Mt 1:5-6,16): Rut, una extranjera cuya fe tocó el corazón de Dios, está enumerada en el linaje de Jesús, quién completó la obra redentora de Dios y cumplió las bendiciones prometidas del reino de Dios.





¿SABÍA USTED QUE?
  • Destapar los pies de un hombre y acostarse, a su lado, era una manera habitual y no verbal de pedir matrimonio (3:1-4).
  • La tierra de una familia o clan no podía ser vendida permanentemente (4:1-3).
  • Quitarse la sandalia y dársela a otro era una manera pública de renunciar los derechos de propiedad y transferirlos a otro (4:7). Los documentos Nuzi (en acadio, a mediados del segundo milenio a.C.) hablan de una costumbre similar, la cual ya no se aplicaba durante la época de los jueces de Israel.





TEMAS
El libro de Rut contiene los siguientes temas:
1. Aceptación. Rut demuestra la verdad de que la participación en la familia de Dios no se basa en nacimiento o en nacionalidad, sino en la fe y obediencia a Dios.

2. Bondad y fidelidad. La transformación de Noemí de una mujer desesperada (1:20) a una persona alegre (4:14-16) a través de la desinteresada lealtad y amabilidad de Rut y Booz refleja que la provisión de Dios frecuentemente llega a través del amor y la fidelidad de su pueblo obediente (2:20; 3:10; Lv 19:9-10; Dt 24:19-22).

3. Redención. Las acciones de Booz para redimir la tierra (Lv 25:25-29), casarse con Rut (Dt 25:5-10) y engendrar un hijo para mantener el linaje familiar de Noemí (Dt 25:6): son simbólicas de la redención que le hizo Cristo a su esposa, la iglesia (Ef 5:25-27; Ap 19:1-8; 22:17), y a su pueblo (Tit 2:14).





NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Rut 2. “Alimento y agricultura”


Como lo indica el relato de Caín y Abel, las dos fuentes principales de alimento en tiempos antiguos eran la cría de animales de granja y el cultivo de plantas comestibles. Aparte de la pesca, la única otra manera de obtener comida era a través de la caza y recolección de comida silvestre; una sociedad que tenía que depender exclusivamente de la caza y la recolección de alimento era muy primitiva o se encontraba en una situación grave (cf. Is 7:18-25). La agricultura ya está confirmada en sitios del periodo neolítico egipcio.

Rut 2-3 refleja el ciclo anual de siembra y cosecha de varios cultivos en Israel.' El año agrícola también se refleja en las fiestas anuales de Israel (tales corno la de las Primicias y la de Pentecostés), al igual como en el calendario de Guézer. El arar la tierra y el plantar cereales (trigo y cebada) comenzaba después de las «primeras» lluvias o lluvias de Otoño de octubre a noviembre. Las plantas crecerían durante las lluvias fuertes del invierno y las «últimas» lluvias, o las lluvias de la primavera. Durante la cosecha (abril — mayo), los trabajadores corta-rían los cereales con hoces y los atarían en gavillas. DesPués de la cosecha, los cereales eran llevados a las trilladeras, donde trineos de desgranamiento los separaban de la paja. La época de aventar también era una época para celebrar, ya que la tarea indicaba que una cosecha exitosa se había logrado (Rt 3:7; Is 9:3). Una vez que se había aventado el cereal se guardaba en silos. Usando piedras de molino, las mujeres molían el cereal cosechado y produ-cían así la harina.

Otros cultivos tenían sus propios procesos y estaciones. Los olivos crecen en el suelo poco profundo de las colinas de Israel, pero toman muchos años para madurar y dan fruto solamente de año por medio. Las aceitunas se prensaban bajo grandes pesos y el aceite se extraía en tinajas; se prensaba más de una vez cada tanda para producir calidades diferentes de aceite de oliva. Otras cosechas importantes eran los dátiles, las granadas, los higos y las manzanas (algunos eruditos niegan que la antigua Israel tenía manzanas, pero esta fruta se conocía ampliamente en el mundo antiguo y con frecuencia aparece en ilustraciones clásicas).

La viticultura era de vital importancia en la antigua Israel. Los viñedos eran de gran valor y tenían que ser protegidos. Tanto fuentes griegas como he-eas, describen como a lo:, jóvenes se les daba la tarea de alejara les zorros de la uvas (Cnt 2:15), e Isaías 5:2 observa que un vinatero prudente erigiría una torre de vigilancia en su viñedo. Las uvas maduraban en junio o julio, y el proceso de añejar el vino duraba hasta Septiembre. Durante la cosecha, los racimos de uvas se cortaban de las vides con cuchillos de poda, y la gente prensaba las uvas en tanques, usando sus pies des-calzos.' Otros métodos de prensar las uvas se avalan en el mundo antiguo también; existe evidencia de Egipto de un método de retorcer sábanas de lino para prensar y filtrar el jugo de uva. Del jugo se hacía vino, la bebida principal de la antigua Israel. Los egipcios preferían la cerveza.

Para el israelita, la elección de carnes comestibles estaba gobernada por las reglas de limpieza (Lv 11; Dt 14).' En resumen, las ovejas, las cabras, el ganado, ciertas aves (p.ej., palomas y gansos) y los peces con aletas y escamas, se consideraban ritualmente limpios. En la Biblia no se menciona el pollo hasta llegar al Nuevo Testamento (p.ej., Mt 23:37, aunque Pr 30:31 pueda que se refiera a un gallo), pero evidencia arqueológica sugiere que, de hecho, el polio era consumido en la antigua Israel. Los cerdos, por supuesto, fueron declarados ritualmente impuros, pero fuera de Israel la tenencia de cerdos era común. En base a declaraciones de ciertos escritores griegos clásicos, algunos han argumentado que los egipcios no consumían cerdo, pero la evidencia arqueológica sugiere que por lo menos algunos sí lo hacían.





NOTAS CULTURALES E HISTÓRICAS

Rut 3. “El pariente-redentor”


En la antigua sociedad israelita las siguientes y bien definidas obligaciones legales le tocaban al pariente más cercano, conocido como el (go'el) o «pariente-redentor»: + Redención de propiedad (Nm 27:8-11). Las tierras familiares no podían ser vendidas permanentemente fuera de la posesión familiar. Un pariente indigente podía vender la tierra heredada para pagarle a los deudores, sin embargo, la gente sin posesión de tierra eran reducidos a la servidumbre. La responsabilidad de redimir las tierras y los miembros familiares a través del pago de deudas pendientes caía sobre el go'el. Cuando no existía ningún go'el, la tierra podía ser vendida fuera de la familia, la que finalmente sería devuelta en el año del jubileo.

  • Matrimonio por levirato (Dt 25:5-10). En el caso de la muerte de un hombre sin un heredero, un hermano sobreviviente estaba obligado a redimir (i.e., casarse con) a la viuda y criar un heredero para el fallecido. Esto implicaba un compromiso financiero y emocional que no todos los hermanos estaban dispuestos a asumir. El go'el podía pedir exención legal de esta obligación, pero tal exención se consideraba una negligencia de deber e involucraba una vergüenza considerable.
  • Venganza por el homicidio culposo de un miembro familiar (Nm 35:9-21). En una sociedad que carecía de una fuerza policial, la responsabilidad de cumplir con una condena de muerte por el homicidio de un miembro familiar caía sobre el go'el haddam o «el vengador». La ley mosaica prohibía la venganza indiscriminada, permitiéndole al acu-sado huir a una ciudad de refugio, donde su caso sería evaluado por los ancianos de la ciudad. Sin embargo, ninguna misericordia se les daba a aquellos quienes habían cometido un asesinato a propósito.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario