Capítulo V
1. ¿Cómo comienza el libro de Números?
Vamos a leer el primer título que aparece en el Libro de los Números: “El Censo de las Doce Tribus”. Así que este libro comienza con un censo del Pueblo de Israel.
2. ¿Ustedes saben lo que es un Censo?
En un Censo se cuentan todas las personas que viven en un país o en una región determinada. Eso fue lo que Dios le ordenó a Moisés hacer.
3. ¿Por qué, entonces, se llamará así el Libro de Números?
Se llama Números porque un censo da como resultado muchos números.
4. ¿Y saben cuántas personas contaron en ese Censo?
Contaron casi 1 millón de personas que habían salido de Egipto y que ahora estaban en el Desierto guiadas por Moisés.
5. ¿Alguien se recuerda cuántas personas fueron las que entraron a Egipto cuando José invitó a su padre Jacob a venirse a Egipto?
Eran sólo 70. ¡Y ahora ya son 1 millón!
6. ¿Ustedes pueden imaginarse lo complicado que será para Moisés movilizar y guiar a un millón de personas, sin micrófonos, sin celulares, sin chateo, sin e mails, sin nada?
Ahhh… Pero Moisés tenía una cosa más importante y más poderosa que todos los aparatos y aparatitos que ahora tenemos. ¿Qué será eso?
La autoridad y el poder directo de Dios mismo, que lo había escogido para sacar a su Pueblo de Egipto y para llevarlo por el Desierto hasta la Tierra que había prometido darles.
7. En el Libro de los Números, hay otras cosas escritas, además del resultado del Censo. Una de esas cosas vamos a leerlas enNúm 9, 2: Que los hijos de Israel celebren la Pascua a su tiempo.
¿Recuerdan qué era la Pascua?
La Pascua era la conmemoración de la salida de Egipto cuando antes de salir comieron el Cordero Pascual. No celebrar la Pascua era pecado, era separarse del resto de la comunidad.
8. ¿Qué es la celebración de la Pascua para nosotros hoy en la Iglesia?
Es la Santa Misa. Ir a la Santa Misa es formar parte del Pueblo de Dios. No asistir a la Misa es separarnos de la comunidad y fallarle a Dios: es pecado.
9. Cuando estaban por el Desierto, ¿cómo sabían los Israelitas que debían levantar campamento y marchar a otro lugar?
Esto es una cosa linda e impresionante: Cuando terminaron de construir el Templo portátil en que guardaban el Arca de la Alianza, en la que estaban las Tablas de la Ley,Dios se manifestó encima de esa carpa que funcionaba como Templo en forma de una columna de fuego muy brillante durante la noche y en forma de Nube durante el día.
La columna de fuego los alumbraba de noche
Leer Núm 9, 17 y 11-12. Cuando la Nube se levantaba, Moisés daba la orden de partir para otro lugar. Y esa Nube los guiaba por el Desierto.
De día la Nube los guiaba por el desierto 10. Leer Núm 13, 1-2. ¿Qué sucede aquí?
Están en el Desierto, pero relativamente cerca de la Tierra Prometida y Dios manda a explorar la Tierra. Ya se las ha prometido. Les está ofreciendo un avance de lo que es esa Tierra. Moisés envía 12 hombres, uno por cada tribu.
11. Leer Núm 13, 25-28. ¿Qué dicen los exploradores?
Estuvieron explorando 40 días. Encontraron frutos magníficos (uvas, higos y otras frutas), pero enseguida opinaron que sería muy difícil conquistar esa Tierra, pues vieron gigantes y las ciudades fortificadas con grandes muros.
Exploraron la tierra de Canaan 12. Leer Núm 14, 1-4. ¿Qué pasa aquí?
Vuelven a protestar y a desear haber muerto en Egipto o en el Desierto. Reclaman a Dios, grave pecado. Y hasta llegan a proponer escoger otro jefe para regresar a Egipto.
13. Leer Núm 14, 6-8. ¿Qué hacen dos de los exploradores?
Josué y Caleb tratan de calmar a la gente, insisten que la Tierra es muy buena y que si Yavé quiere se las dará. Mientras nos acompañe Yavé no hay que tener miedo.
14. Leer Núm 14, 10-11. ¿Qué sucede y qué hace Dios.
Intentan dar muerte a pedradas a Josué y Caleb. Pero apareció la Gloria de Yavé. ¿Hasta cuándo me van a despreciar, después de todas las pruebas que les he dado? Y propone Dios acabar con todos.
15. Pero Moisés intercede para que Dios no los destruya.
Hay suspenso … ¿Cuál es la decisión de Yavé?
Leer Núm 14, 20-22 y 28-30 y 34-35. Los va a perdonar, pero no entrará ninguno a la Tierra Prometida, salvo Josué y Caleb y los menores de 20 años. Pasarán 40 años errantes en el Desierto (contados desde la salida de Egipto), un año por cada día de la exploración de la Tierra.
16. ¿Qué enseñanza tiene esto para nosotros?
Contra Dios nadie puede. No podemos oponernos a lo que Dios quiere y desea. Debemos saber que hay consecuencias gravísimas al querer hacer lo que uno quiere y oponernos a lo que Dios quiere.
17. Otras de las protestas de los Israelitas en el Desierto fueron contra el Sumo Sacerdote Aaron, hermano de Moisés, porque no querían jefe espiritual, sino guiarse ellos mismos. ¿Ustedes creen que esto es posible?
No puede ser. Dios nos ha enviado guías para nuestra vida espiritual y no debemos pensar que podemos andar de nuestra cuenta.
¿Quiénes son nuestros guías espirituales?
Nuestros padres y padrinos deben ser nuestros primeros guías espirituales.
Además, tenemos Catequistas, que nos enseñan las verdades que debemos creer y los mandamientos que debemos obedecer.
Están las Religiosas, que nos orientan y nos enseñan.
Tenemos los Sacerdotes, que nos enseñan con sus Homilías en la Santa Misa, nos confiesa y nos aconsejan en la Confesión.
También están los Obispos y el Papa que gobiernan la Iglesia que la formamos todos nosotros.
18. Dios, entonces, instruye a Moisés a que tome el cayado del jefe de cada una de las 12 tribus y los ponga todos ante el Arca de la Alianza en la Tienda que servía de Templo. Entre los Cayados, por supuesto, estaba el de Aaron que era el Sumo Sacerdote, el jefe de todos los demás Sacerdotes.
Vamos a leer Núm 17, 23. ¿Qué sucede?
El Cayado de Aaron florece en forma milagrosa. Un cayado es un palo seco sin vida. Al florecer con flores y frutos el Cayado de Aaron, ya sabían quién tenía la autoridad ¿no?
Y el cayado de Aaron floreció 19. ¿A qué recuerda el Cayado de Aaron en nuestros días?
¿No han visto ustedes en persona a algún Obispo, en alguna Confirmación, por ejemplo? ¿Qué sostiene en su mano? O a lo mejor han visto al Papa en televisión, ¿lleva algo en la mano?
Ese tubo dorado que llevan el Papa y los Obispos en ocasiones solemnes, recuerdan el Cayado de Aaron y es símbolo de la autoridad que tienen sobre el resto del Pueblo de Dios, que somos todos nosotros.
20. Ahora sucede una cosa muy grave para Moisés y Aaron. Hay un segundo Meribá. ¿Se recuerdan lo que fue Meribá en la lección anterior?
Fue un sitio de tentación, porque tentaron a Dios por falta de agua y Dios instruyó a Moisés para que sacara agua de una roca, golpeándola con el Cayado.
Pero en este segundo Meribá, en que vuelven a protestar por falta de agua, Dios le dijo a Moisés y Aaron: Ustedes hablarán a la roca (Núm 20, 8). No le dijo que la golpearan para que saliera el agua, sino que aquí Dios quería que ordenara a la roca dar agua. Dios quería un milagro patente: le habla Moisés a la roca y de la roca empieza a salir agua.
Pero Moisés hizo lo que le pareció mejor y más seguro: golpear la roca dos veces para que brotara el agua, método usado entonces y usado aún hoy en el Desierto. Pero Dios no quería métodos humanos.
Por eso dijo a Moisés y Aaron: Ustedes no han confiado en Mí, ni me han honrado ante los hijos de Israel. Por eso les aseguro: ustedes no introducirán este Pueblo en la Tierra que les doy. (Núm 20, 12).
21. ¿Qué significa esto que Dios dice a Moisés y Aaron?
Que ambos morirán antes de entrar a la Tierra Prometida.
22. Vamos a leer sobre la muerte de Aaron en Núm. 20, 22-23 y 29. ¿Qué vemos aquí de importancia?
Que Dios ratifica por qué debe morir Aaron antes de llegar a la Tierra Prometida: se han rebelado contra mis órdenes en las aguas de Meribá.
23. Prosiguen hacia el norte, hacia Moab.
Las serpientes representan el pecado y el daño mortal que causa el pecado. Y la Serpiente de Bronce que, al mirarla, curaba de la picadura de las serpientes, representa a Jesucristo. Lo dice el mismo Jesús: Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así también es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado en alto, para que todo aquél que crea tenga por El Vida Eterna (Jn. 3, 14).
24. Leamos sobre la muerte de Moisés enNúm 27, 12-14. ¿Qué sucede aquí?
Dios le anuncia a Moisés su muerte próxima, le ratifica por qué no podrá entrar a la Tierra Prometida (porque ustedes se rebelaron contra mis órdenes en el Desierto de Zin …cuando a ustedes les mandé manifestar mi santidad delante de ellos en el asunto del agua).
Pero ¿qué le dice Dios a Moisés enNúm. 27, 12?
Qué suba a un monte y desde allí podrá ver la Tierra que dará al Pueblo de Israel. Y Moisés, antes de morir, pudo –al menos- ver la Tierra Prometida.
Moisés antes de morir mira la Tierra Prometida 25. Y la muerte de Moisés ¿dónde está narrada?
En el siguiente libro después deNúmeros que se llama Deuteronomio. Este libro termina con la muerte de Moisés en el Monte Nebo. Vamos a leer Dt. 34, 1a y 4 y 5
MÉTODO HISTÓRICO
¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? El libro de Números se deriva del hecho de que los hijos de Israel fueron contados dos veces. El capítulo diez es la continuación del relato de la peregrinación de los israelitas desde Egipto hasta Canaán, la cual se interrumpió en Éxodo 19. En su peregrinación desde el monte Sinaí, los israelitas habían planeado viajar hacia el norte y entrar en Canaán por los límites del sur. Pero se asustaron por el informe de los espías quienes hablaron del gran tamaño de los habitantes de la tierra. Como resultado de eso, anduvieron vagando por el desierto durante 40 años y finalmente entraron en Canaán por el este, cruzando el río Jordán. Las experiencias de esos años en que vagaron por el desierto están registradas en este libro.
Este libro toma su nombre de la Septuaginta porque se trata de una enumeración de los censos del pueblo de Israel, aunque su contenido principal es la peregrinación de los israelitas desde el monte Sinaí, donde se promulga la Ley, hasta la tierra prometida, Canaán. El relato está llenos de vicisitudes. En la exploración a la tierra prometida, la cobardía y el desaliento plasman el informe de los espìas al hablar del gran tamaño de sus habitantes; luego describe las experiencias de los 40 años del pueblo en el desierto. Números también describe la santidad y la soberanía de Dios al presentarlo como un Ser celoso y misericordioso que exige obediencia y fidelidad de parte de su pueblo.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUÉ GÉNERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Histórico.
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Un llamado a la obediencia y santificación, el no murmurar y el funcionar bajo autoridad.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Relatar la historia de cómo Israel se preparó para entrar en la tierra prometida, cómo pecaron y fueron castigados, y cómo se prepararon para intentarlo de nuevo.
PALABRAS CLAVE DE NÚMEROS (RV1960) números o censos (y sus sinónimos), habló Jehová, de los hijos de (subrayando luego hijos de quien eran), servicio, nube, desierto, tabernáculo (o tienda), guerra,
TEMAS: Fidelidad de Dios, rebeldía humana, peregrinación en el desierto, censo del pueblo.
COBERTURA HISTÓRICA: Cuarenta años, un período dentro del que murió la generación que salió de Egipto.
ÉNFASIS: Preparación para la conquista militar de la tierra prometida; el pacto de lealtad de Dios hacia su pueblo Israel con respecto a la tierra; el repetido fracaso de Israel para guardar el pacto con Dios; el liderazgo de Dios para con su pueblo y la afirmación del liderazgo de Moisés; preparación para entrar y adorar en la tierra prometida; conquista y asentamiento de la tierra al oriente del río Jordán.
Estructura de Números
TÍtulo: “Causa y efecto de dos generaciones”
Versículo Clave 14:30,31 “Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi mano y juré que os haría habitar en ella; exceptuando a Caleb hijo de Jefone, y a Josué hijo de Nun. Pero a vuestros niños, de los cuales dijisteis que serían por presa, yo los introduciré, y ellos conocerán la tierra que vosotros despreciasteis”.
Contexto Histórico de Números
La mayoría de los acontecimientos del libro se llevan a cabo "en el desierto". La palabra "desierto" es usada cuarenta y ocho veces en Números. Este término se refiere a la tierra que contiene poca vegetación o árboles, y debido a una escasez de lluvia, no puede ser cultivada. Esta tierra es mejor usada para alimentar a rebaños de animales. En el 1:1-10:10, Israel acampó en "el desierto en Sinaí". Fue en Sinaí en donde el Señor había entrado en el pacto mosáico con ellos (Ex 19-24). Del 10:11-12:16, Israel viajó desde Sinaí a Cades. En el 13:1-20:12, los acontecimientos se llevaron a cabo en y alrededor de Cades, el cual estaba localizado en "el desierto de Parán" (12:16; 13:3, 26), "el desierto de Zin" (13:21; 20:1). Del 20:14 al 22:1, Israel viajó de Cades a las "llanuras de Moab". Todos los acontecimientos del 22:2-36:13 ocurrieron mientras Israel estaba acampando en la planicie al N de Moab. Esta planicie era un terreno de tierra llano y fértil en medio del desierto (21:20; 23:28; 24:1).
EL libro de Números se concentra en acontecimientos que se llevan a cabo en los años dos y cuarenta después del éxodo. Todos los incidentes registrados en el 1:1-14:45 ocurren en el 1444 a de C., el año después del éxodo. Los incidentes a los que se hace referencia después del 20:1 ocurren en 1406 / 1405 a.C., el cuadragésimo año después del éxodo. Las leyes y acontecimientos que se encuentran en el 15:1-19:22 no están fechados, pero probablemente todos deben ser fechados 1443-1407 a.C. La falta de material dedicado a este período de treinta y siete años, en comparación con los otros años del viaje de Egipto a Canaán, muestra el desperdicio que estos años fueron debido a la rebelión por parte de Israel en contra del Señor y su juicio consecuente.
Autor y fecha
Los primeros cinco libros de la Biblia, llamados la ley, de la cual Números es el cuarto, son atribuidos a Moisés a lo largo de las Escrituras (Jos 8:31; 2 R 14:6; Neh 8:1; Mr 12:26; Jn 719). El libro de Números mismo se refiere a la escritura por Moisés en el 33:2 y en 36:13.
Números fue escrito en el año final de la vida de Moisés. Los acontecimientos del 20:1 hasta el final ocurren en el año número 40 después del éxodo. El relato termina con Israel establecido en el lado oriental del río Jordán al otro lado de Jericó (36:13), el cual es el lugar desde donde la conquista de la tierra de Canaán comenzó (Jos 3-6). El libro de Números debe ser fechado 1405 a.C., debido a que es fundamental para el libro de Deuteronomio, y Deuteronomio está fechado en el mes 11 del año 40 después del éxodo (Dt 1:3).
Retos de Interpretación
1). En primer lugar: ¿Acaso el libro de Números es un libro separado, o es parte de un todo literario más grande: el Pentateuco? Los libros bíblicos de Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio forman la Torá. El resto de las Escrituras siempre ven a estos cinco libros como una unidad. El significado definitivo de Números no puede ser separado de su contexto en el Pentateuco. El primer versículo del libro habla del Señor, Moisés, el tabernáculo y el éxodo de Egipto. Esto da por sentado que el lector está familiarizado con los tres libros que preceden a Números. Aún así, todo manuscrito hebreo disponible divide el Pentateuco exactamente de la misma manera como lo hace este texto. En ellos el libro de Números es una unidad bien definida, con una integridad estructural propia. El libro tiene su propio principio, mitad y fin, aunque operando como parte de un todo. De esta manera, el libro de Números también debe ser visto con una identidad singular. Temas históricos y teológicos
Vista Panorámica de Números
El título en español para el libro de Números se debe a los dos censos de Israel: el primero, de la generación que salió de Egipto (1:1–4:49) y el otro treinta y nueve años después, de la generación que entró a Canaán (26:1–65). El título en hebreo es “En el desierto,” que es tomado del primer versículo del primer capítulo del libro, según la costumbre hebrea. El título es particularmente descriptivo del contenido del libro porque registra cómo Dios guió, disciplinó y nutrió a los israelitas mientras peregrinaban por los lugares del desierto Sinaí. El libro de Números, escrito por Moisés (33:2), dedica cerca de la mitad de su contenido a narración y el resto a legislación.
El libro describe la vida de los israelitas durante su período de peregrinaje. Cuando ellos acampaban, el tabernáculo quedaba en el centro rodeado por los sacerdotes y levitas. A través del resto del campamento, se situaban las doce tribus, “cada uno junto a su bandera, bajo las insignias de sus casas paternas” (2:2). En el este, tras la bandera de Judá, estaban las tribus de Judá, Isacar y Zabulón (1:26–31). En el sur, tras la bandera de Rubén, estaban las tribus de Rubén, Simeón y Gad (1:20–25). En el oeste, tras la bandera de Efraín, estaban las tribus de Efraín, Manasés y Benjamín (1:32–37). En el norte, tras la bandera de Dan, estaban las tribus de Dan, Aser y Neftalí (1:38–43). El campamento se arreglaba según las banderas de las cuatro tribus más poderosas. La tradición antigua dice que la bandera de Judá tenía la figura de un león; la de Rubén, la de un hombre; la de Efraín, la de un buey y la de Dan, la de un águila. Estas cuatro banderas son muy significativas ya que el mismo simbolismo describe a los querubines de Ezequiel, cada uno de los cuales tenía cuatro rostros: de un león, un hombre, un toro y un águila (Ez 1:10). En forma semejante también los seres vivientes del libro de Apocalipsis tienen el rostro de un león, un hombre, un becerro y un águila (Ap 4:7). Tanto los querubines en Ezequiel como los seres vivientes en Apocalipsis, al igual que las banderas de las tribus, acompañan a la presencia misma de Dios. Los padres de la iglesia primitiva sugirieron que las cuatro imágenes en las cuatro banderas representan los cuatro evangelios: el león representa a Mateo, mostrando a Jesús como el Rey; el buey representa a Marcos, mostrando a Jesús como el Siervo; el hombre representa a Lucas, mostrando a Jesús como el Hijo del Hombre; y el águila representa a Juan, mostrando a Jesús como el Hijo de Dios, quien está en todo lugar.
El libro de Números comienza cuando los hijos de Israel se encontraban en condiciones muy favorables. Ellos reciben instrucciones especiales del Señor mientras todavía están en el monte Sinaí (1:1–10:10). Luego marchan a Cades-barnea (10:11–12:16) desde donde enviaron los espías a explorar la tierra que Dios les había prometido (13:1–24). Cuando se dieron cuenta que la tierra estaba ocupada, fallaron en confiar en Dios (13:25–33). El éxito se terminó a causa de su falta de fe; por eso tuvieron que peregrinar en el desierto durante el curso de la vida de esa generación (15:1–21:35). Cades-barnea siempre sería un símbolo de derrota por la falta de fe en Dios. En cada época, el pueblo de Dios primero debe discernir la voluntad de Dios, luego ir hacia adelante en fe.
Al juzgar la rebeldía de Israel, Dios les envió una invasión de “serpientes abrasadoras”, cuya venenosa mordedura era mortal (21:6, 7). Pero Dios proveyó sanidad milagrosa por medio de una serpiente de bronce, que Dios instruyó a Moisés que levantara. Se dijo a quienes fueran mordidos que miraran tal serpiente y sanarían (21:8, 9). Jesús se refirió a este incidente como ilustración del poder que su muerte tiene para salvar a cualquiera que escoja creer en El (Jn 3:14, 15).
Así como Dios fue fiel en preparar una generación para que entrara a la tierra prometida a pesar de todas sus debilidades, también Jesucristo será fiel en completar la obra de edificar su iglesia (Mt 16:18).
Referencias Proféticas
La demanda de Dios por santidad a Su pueblo, está total y finalmente satisfecha en Jesucristo, quien vino a cumplir la ley por nosotros (Mateo 5:17). El concepto del Mesías prometido se extiende por todo el libro. La ordenanza en el capítulo 19 sobre el sacrificio de la vaca alazana “perfecta, en la cual no había falta” prefigura a Cristo, el Cordero de Dios sin mancha o culpa, quien fue sacrificado por nuestros pecados. La imagen de la serpiente de bronce levantada sobre una asta para otorgar la curación física (capítulo 21) también prefigura a Cristo siendo levantado, ya sea en la cruz o en el ministerio de la Palabra, para que cualquiera que lo mire por la fe, puede obtener la salud espiritual.
En el capítulo 24, el cuarto oráculo de Balaam, habla de la estrella y del cetro que se levantará de Jacob. Aquí está una profecía de Cristo quien es llamado “la estrella de la mañana” en Apocalipsis 22:16 por Su gloria, brillantez y resplandor, y por la luz que de Él procede. Él también puede ser llamado un cetro, esto es, el portador del cetro, por su realeza. Él no solo tiene el nombre de rey, sino que tiene un reino, y gobierna con un cetro de gracia, misericordia y justicia. Importancia en la Biblia
Números presenta el concepto de la ira correctiva de Dios aplicada a su pueblo desobediente. Con sus rebeliones, los hebreos habían quebrantado el pacto. Ni siquiera Moisés se libró de la ira de Dios cuando fue desobediente.Pero Dios no se dio por vencido con su pueblo. Aunque de momento los castigó, seguía determinado a bendecirlos y a conducirlos a la tierra que les había prometido. Hasta el falso profeta Balaam reconoció esta verdad en cuanto al propósito soberano de
Dios (23.19).
En Números se destacan la soberanía de Dios, su santidad y su demanda de obediencia, pero también su misericordia y su fidelidad a la alianza. También se ve un significado tipológico en varios sucesos, personas y leyes (1 Co 10.5ss; Heb 3.7ss; 9.13).El Nuevo Testamento se refiere en varias ocasiones a diversos pasajes de Números.
Compárense 21.8ss con Jn 3.14ss; 28.9ss con Mt 12.5; 16.5 con 2 Ti 2.19; 22.21ss con 2 P 2.15ss y Ap 2.14.
¿COMO ESTUDIAR EL LIBRO DE NUMEROS?
Instrucciones generales Se puede dividir el libro de Números en tres secciones, según los viajes y lugares donde acamparon los israelitas. Del capítulo 1 al 10:10, acampan en l Sinaí. En 10:11, la nube se levanta y comienza el peregrinaje, que se prolonga unos treinta y nueve años. En el capítulo 22, Israel acampa en los campos de Moab, frente a Jericó, y se prepara para entrar a la tierra prometida.
Capítulos 1-10:10
1. Los primeros cinco libros de la Biblia – Génesis a Deuteronomio – están estrechamente relacionados. En su orden cronológico se siguen uno al otro. A fin de colocar a Números en su contexto haga lo siguiente:
a. Lea Éxodo 40:1, 2, 17, 33-38, textos que ofrecen una descripción de la construcción del tabernáculo en el monte Sinaí. b. Lea Levítico 1:1, y luego 27:34. Todo el libro de Levítico se desarrolla en el monte Sinaí.
c. Compare dónde termina Levítico y dónde comienza Números. Lea Números 1:1-2. d. Lea otra vez Éxodo 40:17 y Números 1:1, verá que entre el final de Éxodo y el comienzo de Números ha transcurrido un mes. Levíticos abarca un periodo de un mes solamente.
2. Lea esta primera sección capítulo por capítulo, sin desanimarse no abandonar la lectura. El libro de Números se vuelve más interesante y práctico después de esta sección. En el curso de la lectura:
a. Marque de manera distintiva las siguientes palabras y frases clave: número o censo (y sus sinónimos), habló Jehová, de los hijos de (subrayando luego hijos de quién eran), servicio, nube, desierto, tabernáculo (o tienda) y guerra. Anótelas en una tarjeta, la cual puede usar como marcador al estudiar el libro de Números.
b. Tome nota de cada referencia al tiempo, y señálela con un símbolo apropiado.
c. Al margen de cada capítulo haga una listas de las verdades más sobresaliente que quiera luego encontrar con facilidad. Por ejemplo, al lado de 9:15 puede escribir: “Instrucciones acerca de la nube”, o simplemente “La nube”.
Capítulos 10:11 – 21:35 1. Esta sección abarca casi treinta y nueve años. Al ir estudiando podrá ver por qué fue necesario que pasara tanto tiempo para recorrer una distancia tan corta. Al leer cada capitulo haga lo siguiente:
a. Puesto que mucho de lo que leerá en esta sección es material históricos, puede aprender muchísimo con sólo plantearse las seis preguntas que ya conoce: ¿Quiénes son los personajes principales en este capítulo? ¿Qué ocurre? ¿Dónde y cuándo está ocurriendo? ¿Por qué se les ordena hacer algo? ¿Cuáles fueron las consecuencias de tales acciones? ¿Cómo ocurrió eso? Tal vez quiera anotar en el margen cuándo y dónde tienen lugar los sucesos.
b. Marque las palabras clave repetidas recurriendo a la lista usó en la primera sección, aun cuando la palabra guerra no se repetirá hasta la última sección de Números. Preste atención a otras palabras clave que no estén en la lista pero que serán de importancia en algún capítulo específico.
c. Anote en una hija lo que aprenda acerca de la tierra que los israelitas están por poseer, y lo que aprenda acerca de Coré y Balaam (este último aparece en Números 22). Se volverá a mencionar estos dos personajes, incluso en el Nuevo Testamento, así que conviene resumir todo lo que aprenda acerca de ellos. Anote sus observaciones en la Hoja de observación sobre Números.
d. De la vida de Moisés se pueden recibir lecciones en cuanto al liderazgo y en cuanto a nuestra relación con Dios. Tal vez quiera anotar esas lecciones en los márgenes del capítulo correspondiente aunque también le resultaría provechoso resumir lo que aprenda en las hojas de trabajo tituladas Lecciones de la Vida de Moisés. Al anotar sus observaciones, es importante apuntar el libro, el capítulo y el versículo correspondiente.
Capítulos 22 – 36
1. Esta última sección de Números es toda una combinación de sucesos históricos, instrucciones y censos. Al leer cada capítulo, no olvide que debe plantearse las seis preguntas que ya conoce, y anotar en el margen sus observaciones pertinentes. 2. A la lista de palabras clave añada las siguientes: Balaam, Moab (medianitas), pacto, holocausto, ofrenda encendida y ofrenda a Jehová. (Moab se menciona por primera vez en Números 21, así que hay que volver a ese capítulo y marcarlo también allí) 3. Balaam juega un papel importante en esta última sección. Anote en la Hoja de Observación sobre Números, todo lo que aprenda acerca de él. 4. Anote en el margen los principales puntos o sucesos de estos capítulos. Casi al final de Números volverá a mencionarse a Balaam, así que anote en el margen dónde pueden localizarse esos versículos finales.
5. Anote lo que aprenda acerca de Moisés, prestando especial atención a Números 27:12-23 y cotejándolo con Números 20. Junto a Números 20:1-13 puede anotar Números 27:12-23 como referencia cruzada.
6. Anote los temas de los capítulos, como ya ha hecho anteriormente. 7. Anote en Capítulos de Números el tema o acontecimiento predominante de cada una de las tres secciones de este libro. Vea si es posible agrupar algunos de los capítulos, según la calse de mandatos, ordenanzas y/o acontecimientos de que traten. En otras palabras, ¿hay capítulos que tratan temas o sucesos semejantes? Los capítulos 1 y 2, por ejemplo, se refieren al censo. Anote esas agrupaciones en la primera columna de la división por secciones.
-----------------------------------------------------------------------
¿COMO APLICAR EL LIBRO DE NUMEROS A NUESTRA VIDA?
1. Repase todo lo que ha aprendido de la vida de Moisés, y ore luego por ver cómo puede aplicar esa enseñanza a su propia vida.
APLICACIÓN FINAL DE NÚMEROS
1. ¿Cuáles son las verdades básicas de Números?
2. ¿Cómo se aplican estas verdades a mi vida?
3. ¿En vista de estas verdades, qué cambios deberían hacer en mi vida?.
4. ¿Cómo pienso llevar a cabo estos cambios?
5. ¿Cuál será mi oración personal referente a esta verdad, y los cambios que debería efectuar en mi vida?
APLICACIÓN PRÁCTICA
Del Libro de Números se desprende un gran tema teológico desarrollado en el Nuevo Testamento; y es que el pecado y la incredulidad, especialmente la rebelión, acarrea el juicio de Dios. I Corintios capítulo 10 específicamente lo dice – y Hebreos 3:7 a 4:13 lo implica fuertemente – estos eventos fueron escritos como ejemplo para que los creyentes observen y los eviten. No debemos “poner nuestro corazón en cosas malas” (v.6), o ser sexualmente inmorales (v.8), o poner a Dios a prueba (v.9) o quejarnos y murmurar (v.10).
Así como los israelitas vagaron en el desierto por 40 años a causa de su rebelión, así también algunas veces Dios permite que vaguemos lejos de Él y suframos la soledad y falta de bendiciones cuando nos rebelamos contra Él. Pero Dios es fiel y justo, y así como Él restauró a los israelitas a su legítimo lugar en Su corazón; Él siempre restaurará a los cristianos al lugar de bendición e íntima comunión con Él si nos arrepentimos y regresamos a Él (1 Juan 1:9). Temas de Aplicación
|
PERSONAJES CLAVE EN LIBRO DE NUMEROS.
MARÍA
Pregunte a sus hermanos o hermanas mayores cuál es su mayor prueba en la vida y a menudo le contestara, »¡Mi hermano (o hermana) menor!» Esto sucede especialmente cuando el hermano menor tiene más éxito que el mayor. Los lazos de la lealtad familiar pueden estirarse hasta el punto de quiebra.
Cuando encontramos por primera vez a María, es parte de una de las más extraordinarias histories sobre cuidado de niños, Estaba vigilando a su hermano menor, que flotaba en el río en una cuna a prueba de agua. La agilidad mental de María permitió que a Moisés lo criara su propia madre. Su complejo de superioridad como protectora, reforzada por aquel acontecimiento, tiene que haberle llevado a sentirse molesta con el ascenso a la grandeza de su pequeño.
Un día el matrimonio de Moisés le concedió a María pie para criticarlo. Era natural que su complejo de inseguridad aflorara en cuanto al asunto. Con Moisés casado, María ya no era la mujer mas importante de su vida. El verdadero problema, sin embargo, no era el tipo de mujer con quien Moisés se habla casado, sino el hecho de que ahora él era el hombre más importante en Israel, «¿Sólo ha hablado el Señor por medio de Moisés?» preguntó María a su hermano Aarón. «¿No ha hablado también por nosotros?» No se hace mención de la respuesta de Moisés, pero Dios tuvo una respuesta rápida tanto para María como para Aarón. Sin negar sus funciones en su plan, Dios señaló claramente su relación especial con Moisés. María fue castigada con lepra, una enfermedad mortal, por su insubordinación. Pero Moisés, consecuente con su carácter, intercedió por su hermana, así que Dios sanó de la lepra a María.
Antes de criticar a otros, tenemos que detenernos por un momento para poder descubrir nuestra motivación. Si no lo hacemos podemos acarrearnos resultados desastrosos. Lo que a menudo etiquetamos como «crítica constructiva» pueden ser realmente celos destructivos. Ya que la manera más fácil de elevar nuestra posición es rebajar al otro. ¿Está dispuesto a cuestionar su motivación antes de hacer una crítica? ¿Acaso el dedo que utiliza para señalar una critica necesita apuntarlo a usted primero?
Puntos fuertes y logros:
• De pensamiento rápido bajo presión
• Líder capaz
• Compositora de canciones
• Profetisa
Debilidades y errores:
• Tema celos de la autoridad de Moisés
• Criticó abiertamente el liderazgo de Moisés
Lecciones de su vida:
• Por lo general, es más importante trabajar con los motivos que yacen detrás de la crítica que con la critica misma
Datos generales:
• Dónde: Egipto, península de Sinaí
• Familiares: Hermanos: Aarón y Moisés
Versículos clave:
«Y María la profetisa, hermana de Aarón tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres salieron en pos de ella con panderos y danzas. Y María le respondía: Cantad a Jehová, porque en extremos se ha engrandecido; ha echado en el mar al caballo y al jinete» (Éxodo 15:20,21).
La historia de María se relata en Éxodo 2 y 15; Números 12 y 20. Además se menciona en Deuteronomio 24:9; 1 Crónicas 6:3; Miqueas 6:4.
CALEB
Por lo general, no se escucha la voz de la minoría. Sin embargo, la verdad no puede ser medida en números. Por el contrario, a menudo se levanta contra la opinión de la mayoría. La verdad permanece inalterable debido a que está garantizada por el carácter de Dios. Dios es verdad; lo que Él dice es la última palabra. En ocasiones, una persona tiene que levantarse sola en el lado de la verdad.
Caleb no era tanto un hombre de una gran fe como ¡un hombre de fe en un gran Dios! Su arrojo descansaba en su conocimiento de Dios, no en su confianza en las habilidades de Israel para conquistar la tierra. No podía estar de acuerdo con la mayoría, ya que eso era estar en desacuerdo con Dios. Nosotros, por otro lado, a menudo basamos nuestras decisiones en lo que los demás están haciendo. Pocos de nosotros somos cobardes de primer orden como los diez espías. Somos más como el pueblo de Israel, dejando nuestra cobardía en segundo plano.
Nuestra búsqueda del bien y el mal, a menudo comienza con preguntas tales como: «¿,Qué es lo que dicen los expertos?» o <‹¿Qué dicen mis amigos?» La pregunta que por lo general evitamos más es «¿Qué dice Dios?» Los principios que aprendemos conforme estudiamos la Biblia nos proporcionan un mapa de carreteras confiable para nuestra vida. Nos dirige a una relación personal con el Dios cuya Palabra es la Biblia. El Dios que le dio a Caleb su valentía es el mismo Dios que nos ofrece el regalo de la vida eterna a través de su Hijo Jesús. ¡En esa verdad vale la pena creer!
Puntos fuertes y logros:
• Uno de los espías enviados por Moisés para investigar la tierra de Canaán
• Uno de los dos únicos adultos que dejaron Egipto y entraron en la tierra prometida
• Levantó la voz de la opinión de la minoría en favor de la conquista de la tierra
• Expresó su fe en las promesas de Dios, a pesar de los obstáculos aparentes
Lecciones de su vida:
• La opinión de la mayoría no es una medida precisa del bien y del mal
• Es adecuada la valentía basada en la fidelidad de Dios
• Para que el valor y la fe sean efectivos, deben combinar palabras y acciones
Datos generales:
• Dónde: De Egipto a la península de Sinaí a la tierra prometida, específicamente Hebrón
• Ocupación: Espía, soldado, pastor
Versículo clave:
«Pero a mi siervo Caleb por cuanto hubo en él otro espíritu, y decidió ir en pos de mí, yo le meteré en la tierra donde entró, y su descendencia la tendrá en posesión» (Números 14:24) La historia de Caleb se relata en Números 13,14 y Josué 14,15. Además se menciona en Jueces 1 y 1 crónicas 4:15.
CORÉ
Algunas de las figuras importantes de la historia pudieron haber permanecido anónimas si no hubieran tratado de abarcar más de lo que podían sostener. Pero al negarse a estar contentos con lo que tenían y por tratar de obtener más de lo que se merecían, por lo general terminaban sin nada. Coré, uno de los líderes israelitas, era ese tipo de persona.
Coré era un levita que servía como asistente especial en las funciones diarias del tabernáculo. Muy poco después de la rebelión contra Dios (Números 13,14), Coré instigó su propia mini rebelión. Reclutó un comité de quejas y confrontó a Moisés y a Aarón. La lista de peticiones quedaba reducida a tres puntos: (1) no eres mejor que otro; (2) todos en Israel han sido escogidos por Dios; (3) no necesitamos obedecerte. Es sorprendente ver cómo Coré distorsionó los dos primeros puntos, ambos verdades, para llegar a conclusiones erróneas.
Moisés podría haber estado de acuerdo en que no era mejor que otro. También podía haber aceptado que todos los israelitas habían sido escogidos por Dios. Pero la aplicación que Coré hizo de esas verdades estuvo mal. No todos los israelitas habían sido escogidos para dirigir. La queja oculta de Coré era esta: «Yo tengo el mismo derecho que tiene Moisés para ser líder». Su error no sólo le costo su puesto, un puesto de servicio que él disfrutaba, sino además su vida.
La historia de Coré nos hace varias advertencias: (1) No permita que el deseo por lo que los demás han hecho lo haga sentirse inconforme con lo que usted tiene. (2) No trate de elevar su propia autoestima atacando a alguien más. (3) No utilice parte de la Palabra de Dios para apoyar lo que quiere; en lugar de eso, permita que las Escrituras como un todo moldeen sus deseos. (4) No espere encontrar satisfacción en el poder ni en la posición, quizá Dios quiera trabajar a través de usted en la posición en la cual se encuentra ahora.
Puntos fuertes y logros:
• Líder popular; figura influyente durante el éxodo
• Nombrado junto con los jefes de los clanes de Israel (Éxodo 6)
• Uno de los primeros levitas que fueron designados para servicio especial en el tabernáculo
Debilidades y errores:
• No pudo reconocer la importante posición en la que Dios lo había colocado
• Se olvidó de que su lucha era contra alguien mucho mayor que Moisés
• Permitió que la codicia cegara su sentido común
Lecciones de su vida:
• En ocasiones existe una línea muy delgada entre las metas y la codicia
• Si no estamos contentos con lo que tenemos, podemos llegar a perderlo sin obtener nada mejor
Datos generales:
• Dónde: Egipto, península del Sinaí
• Ocupación: Levita (asistente en el tabernáculo)
Versículos clave:
"Dijo más Moisés a Coré: Oíd ahora, hijos de Leví: ¿Os es poco que el Dios de Israel os haya apartado de la congregación de Israel, acercándoos a Él para que ministréis en el servicio del tabernáculo de Jehová, y que estéis delante de la congregación para ministrarles, y que te hizo acercar a ti, y a todos tus hermanos los hijos de Leví contigo? ¿Procuráis también el sacerdocio?» (Números 16:8-10).
La historia de Coré se relata en Números 16:1-40. También se menciona en Números 26:9; Judas 11.
ELEAZAR
Un actor suplente debe saberse bien el papel principal y estar dispuesto a actuar en cualquier momento. Eleazar era un magnífico suplente, y estaba muy bien entrenado para tomar el liderazgo. Sin embargo, sus momentos frente al público fueron muy dolorosos. En una ocasión, vio como sus dos hermanos eran consumidos por el fuego por no haber tomado en serio la santidad de Dios. Más tarde, cuando su padre estaba muriendo, fue nombrado sumo sacerdote, seguramente una de las posiciones en Israel con mayor responsabilidad, y por lo tanto potencialmente una de las más estresantes.
El suplente se beneficia de que tiene no solo un guión sino también un modelo humano. Desde que era niño, Eleazar había podido observar a Moisés y a Aarón. Después pudo aprender al observar a Josué. Además, tenía las leyes de Dios, que lo guiaban al fungir como sacerdote y consejero de Josué.
Puntos fuertes y logros:
• Sucedió a su padre Aarón como sumo sacerdote
• Completó la obra de su padre al ayudar a guiar al pueblo a la tierra prometida
• Supo colaborar con Josué
• Actúo como vocero de Dios ante el pueblo
Lecciones de su vida:
• La mejor forma de prepararnos para lo que Dios ha planeado para nuestro futuro es concentrarnos en nuestros retos y responsabilidades presentes
• El deseo de Dios es que le brindemos una obediencia constante a lo largo de nuestra vida
Datos generales:
• Dónde: Desierto de Sinaí, tierra prometida
• Ocupación: Sacerdote y sumo sacerdote
• Familiares: Padre: Aarón. Hermanos: Nadab y Abiú. Tíos: María y Moisés
Versículos clave:
«Y Jehová habló a Moisés y a Aarón en el monte de Hor, en la frontera de la tierra de Edom, diciendo: Aarón será reunido a su pueblo, pues no entrará en la tierra que yo di a los hijos de Israel, por cuanto fuisteis rebeldes a mi mandamiento en las aguas de la rencilla. Toma a Aarón y Eleazar su hijo, y hazlos subir al monte de Hor, y desnuda a Aarón de sus vestiduras, y viste con ellas a Eleazar su hijo; porque Aarón será reunido a su pueblo, y allí morirá» (Números 20:23-26).
La historia de Eleazar se menciona en Éxodo 6:23; Levítico 10:16-20; Números 3:1-4; 4:16; 16:36-40; 20:25- 29; 26:1-3, 63; 27:2, 15-23; 32:2; 34:17; Deuteronomio 10:6; Josué 14:1; 17:4; 24:33.
BALAAM
Balaam fue uno de esos personajes interesantes del Antiguo Testamento que, aun cuando no pertenecían al pueblo escogido de Dios, estaba dispuesto a reconocer que Jehová (el Señor) era un Dios poderoso. Pero Balaam no creía en el Señor como el único Dios verdadero. Su historia expone el peligro de mantener una fachada exterior de espiritualidad sobre una vida interior corrupta. Balaam era un hombre dispuesto a obedecer las órdenes de Dios mientras pudiera sacar algún provecho. Esta mezcla de motivos —obediencia y beneficio— a la larga lo • llevó a la muerte. Aun cuando conoció el poder imponente del Dios de Israel, su corazón corrió siempre tras la riqueza que podría obtener en Moab. Allí regresó a morir cuando los ejércitos de Israel invadieron.
Finalmente, todos vivimos el mismo proceso. Lo que somos y quiénes somos saldrá de alguna manera a la superficie, destruyendo las máscaras que nos habremos puesto para cubrir nuestra verdadera identidad. Los esfuerzos que llevemos a cabo para mantener nuestra apariencia serían más útiles si los ocupáramos en encontrar la respuesta al pecado en nuestra vida. Podemos evitar caer en el error de Balaam al enfrentarnos a nosotros mismos y al darnos cuenta de que Dios está dispuesto a aceptarnos, perdonarnos y literalmente volvernos a hacer desde adentro. No se pierda del gran descubrimiento que eludió a Balaam.
Puntos fuertes y logros:
• Conocido ampliamente por sus maldiciones y bendiciones efectivas
• Obedeció a Dios y bendijo a Israel, a pesar del soborno del rey Balac
Debilidades y errores:
• Alentó a los israelitas a que adoraran ídolos (Números 31.16)
• Regresó a Moab y lo mataron en la guerra
Lecciones de su vida:
• Las motivaciones son tan importantes como las acciones
• El tesoro de uno se encuentra donde está su corazón
Datos generales:
• Dónde: Vivió cerca del río Éufrates, viajó a Moab
• Ocupación: Hechicero, profeta
• Familiares: Padre: Beor
• Contemporáneos: Balac (rey de Moab), Moisés, Aarón
Versículos clave:
"Han dejado el camino recto, y se han extraviado siguiendo el camino de Balaam hijo de Beor, el cual amó el premio a la maldad, y fue reprendido por su iniquidad; pues una muda bestia de carga, hablando con voz de hombre, refrenó la locura del profeta» (2 Pedro 2.15,16).
La historia de Balaam se relata en Números 22:1-24.25. Además se menciona en Números 31:7, 8, 16; Deuteronomio 23:4,5; Josué 24:9,10; Nehemías 13:2; Miqueas 6:5; 2 Pedro 2:15,16; Judas 11; Apocalipsis 2:14.
todo esto está tomado de buenanueva.net, al menos deberían tener la gentileza de hacer un llamado y decir de donde lo estan copiando
ResponderBorrar